lunes, 30 de mayo de 2011

DECLARACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL CON TRABAJO EN VIH/SIDA EN EL PERÚ

DECLARACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL CON TRABAJO EN VIH/SIDA EN EL PERÚ EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS GUBERNAMENTALES AL 2015 Y LA REUNIÓN DE ALTO NIVEL SOBRE VIH/SIDA EN NACIONES UNIDAS [i]

Entre el 8 y 10 de Junio del 2011 se llevara a cabo, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Reunión de Alto Nivel sobre VIH/SIDA.
La Sociedad Civil de los cinco continentes espera que el Documento que resulte de dicha reunión…”comprometa a los Estados Miembros al cumplimiento de los derechos humanos a la salud y no discriminación de todas las personas, particularmente poblaciones clave afectadas. Estas poblaciones incluyen personas que viven con VIH, mujeres y niñas, personas adolescentes y jóvenes, trabajadoras y trabajadores sexuales y sus clientes, personas transgénero, hombres que tienen sexo con hombres, personas que usan drogas, inmigrantes y poblaciones móviles, refugiados, prisioneros y personas con discapacidad”[ii]
En el Perú, el Informe Nacional de Progresos sobre el Cumplimiento de la Declaración de compromiso sobre VIH/SIDA del bienio 2008-2010 estableció los siguientes hechos:
1. La principal vía de transmisión del VIH sigue siendo la vía sexual (97%), la epidemia en el país está clasificada como una epidemia concentrada porque la cantidad de casos de VIH es mayor en la población de hombres gay, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con otros hombres (está por encima del 5%) asimismo esta prevalencia es particularmente mas alta en población transgénero (con tasas superiores al 29%)
2. El porcentaje de mujeres gestantes con VIH recibiendo tratamiento antirretroviral para evitar la transmisión materno infantil alcanza el 56% (hay una brecha de 44% que no están siendo alcanzadas)
3. El porcentaje de adultos y niños que reciben tratamiento antirretroviral alcanzo al 2010 un porcentaje de 73%.
4. La mediana de la edad de casos de SIDA es de 31 años, lo cual nos señala que es posible que el 50% de todos los casos se hayan infectado alrededor de los 20 años de edad.
5. El porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH en 2010 alcanzo al 20.03 % en las mujeres y al 28.27% de los varones (hay una brecha de 70 a 80%)[iii].
Sin duda algunos de los resultados positivos alcanzados son producto de crecientes esfuerzos gubernamentales y la cooperación de recursos del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, La Tuberculosis y la Malaria.
Sin embargo nos parece importante señalar lo siguiente:
• A pesar de que la epidemia esta evidentemente focalizada en grupos de la diversidad sexual (hombres gay, bisexuales; otros hombres que tienen sexo con otros hombres y personas transgénero). Los esfuerzos financieros y programáticos desarrollados para prevenir la diseminación de la infección en estas comunidades no se han relacionado directamente a esta realidad. En el periodo 2005-2007, por ejemplo, el Estudio de Medición de Gasto en SIDA (MEGAS) señaló: “El gasto en las poblaciones más expuestas a la epidemia de VIH ( hombres gay, bisexuales , otros hombres que tienen sexo con hombres, personas transgénero y trabajadores/as sexuales) solo represento el 6.8% del total del gasto, mientras que el gasto en poblaciones menos expuestas y accesibles (reclusos, niños de madres VIH positivas, indígenas, militares, policías y asegurados) represento el 18.1% del gasto. Mientras, el gasto en población general significo el 25.3% del gasto en el periodo examinado [iv]. Cabe destacar que este gasto se ha realizado básicamente en rubros de atención biomédica orientados al control de la epidemia (atención de otras ITS y Atención Médica Periódica) es decir más enfocadas en reducir el riesgo que en intervenciones de tipo estructural o comporta-mental para disminuir la vulnerabilidad. Asimismo la cobertura de servicios de prevención en estas poblaciones alcanzo solo el 44.5% en población gay, bisexual y de otros hombres que tienen sexo con otros hombres y personas, trans en el reporte del 2008.
• Las brechas en la cobertura de tratamiento antirretroviral para mujeres gestantes están referidas a debilidades en la gestión de los datos; el financiamiento de pruebas diagnosticas; la atención oportuna del control prenatal; el seguimiento de la mujer recién diagnosticada; el estigma y discriminación por parte del personal de Salud que atiende a las mujeres con VIH. Varias de estas brechas están vinculadas a problemas de financiamiento y endeudamiento interno del Estado con el SIS por ejemplo
• A pesar de un escalamiento importante en la cobertura de tratamiento antirretroviral en adultos, la atención para las personas con VIH dista de ser integral y en el último año las rupturas de stock , desabastecimiento , cambios de esquemas sin explicación aparente podrían hacer peligrar los resultados sobre la salud de las personas y en su adherencia y perfiles de resistencia a tratamientos , esto devendría finalmente en la necesidad de adquirir medicamentos más caros.
• A esta brecha se suma la falta de acceso a medicamentos en formulación pediátrica para niños con VIH debido a su alto costo y a la baja demanda de los mismos, los niños con VIH reciben medicamentos para adultos que con frecuencia experimentan rupturas de stock o que no son adecuadamente dosificados lo que hace peligrar su efectividad y la adherencia en los niños
• Adolescentes y jóvenes enfrentan barreras legales en nuestra legislación que les impiden el acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva, incluidas pruebas de diagnostico para VIH sin consentimiento o acompañamiento parental, no existen partidas estratégicas en el presupuesto nacional que aseguren el acceso a la prevención por parte de estas poblaciones ni espacios de atención diferenciados adecuados a sus necesidades en el sistema de Salud Publica.
• No hay estrategias de prevención primaria y secundaria (es decir posterior a la infección) y reducción de la vulnerabilidad frente al VIH enfocadas en las mujeres heterosexuales, en particular las adolescentes y jóvenes , la mayor parte, sino todas las intervenciones, incluido el tamizaje de mujeres en edad fértil está orientado a la reducción de la transmisión materno infantil , los servicios de salud sexual y reproductiva no están incorporando contenidos y acciones para prevenir el VIH en la población no gestante y hace falta una mayor articulación entre los servicios para VIH y los de Salud Sexual y Reproductiva
Frente a esta situación y con miras a asegurar que en los próximos años lleguemos a incrementar el acceso real e integral de las poblaciones mencionadas a servicios libres de discriminación, accesibles, adecuados y de bajo costo creemos necesario que el Gobierno Peruano asuma los siguientes compromisos al 2015.
1. Asegurar un marco normativo y legal que garantice el acceso sin discriminación y ningún tipo de barrera a servicios de: salud sexual y reproductiva, legales, sociales y económicos para las comunidades de la diversidad sexual (hombres gay , bisexuales y otros hombres que tienen sexo con otros hombres y personas trans) trabajadoras y trabajadores sexuales; personas jóvenes y adolescentes; y personas con VIH.
2. Incrementar y asegurar dentro del Presupuesto de la República partidas estratégicas para la prevención en adolescentes y jóvenes; poblaciones en mayor riesgo y más vulnerables y personas con VIH, creando mecanismos de transparencia y estrategias de rendición de cuentas para que la sociedad civil, incluyendo a las y los jóvenes, vigile activamente la ejecución presupuestal en todos los niveles.

3. Comprometerse política y presupuestalmente en la implementación de estrategias comunicacionales dirigidas a la población general y a las poblaciones en mayor riesgo y más vulnerables que promuevan la no discriminación, la equidad de género y el cambio de comportamiento.

4. Asegurar los mecanismos financieros que permitan la compra de medicamentos en formulación pediátrica a bajo costo y la sostenibilidad del programa de tratamiento antirretroviral.
5. Fortalecer los mecanismos de gestión de medicamentos e insumos a todos los niveles para reducir y acabar con el desabastecimiento de los mismos.
Consideramos fundamental que estos compromisos formen parte de la declaración que el Estado Peruano hará en la sede de Naciones Unidas y que se establezcan los mecanismos para su posterior monitoreo en el próximo quinquenio.
Asimismo solicitamos que se propicien reuniones de la Delegación Nacional que asistirá a la Reunión de Alto Nivel con la representación del Perú en la ONU de forma que se pueda fijar una posición como país sobre los contenidos de la Declaración final que se suscribirá en dicha cita garantizando que la posición peruana respete los siguientes principios:
1. Defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos de las poblaciones en mayor riesgo y más vulnerables particularmente hombres gay, bisexuales, otros hombres que tienen sexo con otros hombres; personas trans y trabajadoras/es sexuales. Incluida la inversión presupuestal nacional en programas de prevención; atención y tratamiento y la modificación o derogación de legislaciones punitivas o discriminatorias
2. Acceso Universal a tratamiento y atención integral para las personas con VIH (adultos, jóvenes y niños) sin estigma y discriminación y con criterios de calidad; oportunidad, accesibilidad.

3. Acceso a herramientas de prevención para adolescentes y jóvenes incluyendo pero no limitándose a: acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, a condones en el caso de jóvenes y adolescentes en alto riesgo ; a tratamiento antirretroviral como prevención y a una educación sexual integral enfocada en sus necesidades dentro y fuera de las escuelas.
4. Defensa, promoción y protección de la equidad de género con énfasis en la disminución de la violencia intrafamiliar, acceso de las mujeres y personas transgénero a herramientas de prevención y recursos financieros para programas de prevención.
El próximo quinquenio será estratégico en la lucha contra el SIDA si queremos realmente reducir los niveles de prevalencia e incidencia. Dependerá de todos los actores de la respuesta nacional y en particular del Gobierno Peruano, el que podamos articular una respuesta efectiva, multisectorial y respetuosa de los derechos humanos de todos y todas.
Esta respuesta debe necesariamente tomar en cuenta las necesidades especificas de las poblaciones en mayor riesgo o más vulnerables en materia de acceso a la salud, respeto de los derechos fundamentales; inversión significativa en intervenciones de prevención mas estructurales , lucha contra la exclusión en particular de los adolescentes y jóvenes y sobre todo fortalecimiento de los sistemas comunitarios y de salud, la gestión de información estratégica y los sistemas de gestión de suministros e insumos
A 28 años de epidemia en el Perú, es preciso que reflexionemos acerca de en que medida nuestros esfuerzos están acordes con lo que la evidencia epidemiológica nos muestra, y si nuestros esfuerzos políticos , programáticos y financieros son los más apropiados para detener las muertes e infecciones por VIH en el país .
________________________________________
[i] Elaborada tomando como base: Reporte de retroalimentación al Informe UNGASS 2010 – Perú, Recomendaciones de Consulta Regional sobre Acceso universal, Borrador Cero de la Declaración Universal de la Sociedad Civil para la Reunión de Alto Nivel sobre VIH/SIDA y el Llamado de acción de Mali de las y los jóvenes
[ii] Borrador Cero de la Declaración Universal de la Sociedad Civil para la Reunión de Alto Nivel sobre VIH/SIDA
[iii] Indicador 13 , Tabla 31 , Informe UNGASS 2008-2010
[iv] Estudio Medición de Gasto en SIDA 2005-2007 (No publicado

COMPROMETIDOS CON LA DIGNIDAD HUMANA

"... El Señor exige de ti nada más que practicar la justicia, amar la fidelidad y caminar humildemente con tu Dios" Miqueas 6, 8
- Recibimos con serenidad la reciente decisión unamine del STF (Superior Tribunal Federal) sobre el reconocimiento jurídico de las uniones estables de personas homoafectivas. Tal aprobación representa un importante avance en nuestra sociedad en la búsqueda de la superación de todas las formas de prejuicios y un proceso de perfección en el concepto de igualdad y de ciudadanía en una sociedad marcada por el pluralismo, pero también por profundas desigualdades y discriminaciones;
- Nuestro reconocimiento es realizado sobre la base de una sólida tradición de defensa de la separación entre la iglesia y el estado (y entre las religiones y el estado), que no significa la subordinación de un campo al otro, ni la substitución de uno por el otro, sino una vinculación de la autonomía institucional y legal con la libertad de expresión y del pluralismo. Por lo tanto, la Iglesia Episcopal Anglinada del Brasil se siente perfectamente cómoda como para expresar su posición porque su práctica lo recomienda y porque entiende que el estado debe ser continuamente acompañado en sus decisiones, en cualquier esfera de poder, aprobando o cuestionando sus acciones;
- La decisión del Superior Tribunal Federal suscita serios desafíos a todos los cristianos de todas las iglesias, ya que se necesita de apertura para reconocer que las relaciones homoafectivas son parte de la capacidad de ser de la sociedad y del propio ser humano. A partir de ahora, los derechos de ese grupo alcanzan la igualdad con todas los otros seres humanos. Reconocemos que aún hay mucho por hacer en este campo, tanto pastoral como social, para afirmar la dignidad de la persona humana y sus derechos. Sabemos que un profundo y largo debate debe ocurrir en la sociedad brasileña en este respecto, y la Iglesia Episcopal Anglicana del Brasil no esta exenta de participar en el, con profunda seriedad y compromiso de entender las implicaciones del evangelio de Jesucristo en nuestro tiempo y lugar;
- Reconocemos que tal decisión y respuesta a la oración que siempre realizamos en nuestro ritual de la Oración Matutina y Vespertina: "Señor, que nos gobiernas...a tu misericordioso cuidad encomendamos nuestra Patria...concédele a todas sus Autoridades, sabiduría y fortaleza para conocer y practicar tu voluntad. Cólmales de amor a la verdad y a la justicia..." (Libro de Oración Común, pág. 38). De esta forma afirmamos nuestro compromiso pastoral para con todas estas personas. Creemos que la promesa declarada en el rito de bautismo: "Es de Cristo para siempre" (Libro de Oración Común pág. 169) reposa sobre todos nosotros y, por lo tanto, no nos compete decidir quien pertenece o no a Dios.
- En este momento de cambios, reafirmamos nuestro compromiso de ser una Iglesia que Acoge y Sirve, reconociendo que el sensus fidelium declarado en la última CONFELIDER: defender los Derechos Humanos y los Derechos a una Ciudadanía plena. Entendemos que ese compromiso es consecuencia de los votos que realizamos delante del altar en nuestra confirmación: "Defenderás la justicia y la paz para todos, respetando la dignidad de todo ser humano" (Libro de Oración Común pág. 179);
- Alabamos a Dios por los avances conquistados, entendiendo que hacen parte de la sutil inspiración del Espíritu Santo para transformar nuestra sociedad. Convocamos a todos los anglicanos y anglicanas a acoger a las personas que nos buscan, a orar por ellas y acompañarles pastoralmente, entendiendo que la Iglesia es un edificio aún en construcción y que la totalidad de su membrecía solamente es conocida por el propio Cristo, Señor de la Iglesia.
- En el amor inclusivo de Jesucristo, nuestro Señor y Rey y supremo juez de vivos y muertos.

domingo, 29 de mayo de 2011

Una vida sin discriminación es un derecho

El 17 de mayo se celebro el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia, conmemorando que en el año 1990, en un hecho histórico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aceptó oficialmente la homosexualidad como una variación natural de la sexualidad humana. Pese a este gran avance en el reconocimiento de una sexualidad diversa, en el mundo,  aún se practican y aprueban tratamientos  psiquiátricos con propósitos curativos.
Colombia Diversa, junto con diferentes organizaciones de América Latina  y el Caribe se une a la gran campaña  mundial Curas que Mata la cual se opone a cualquier terapia que pretenda curar la homosexualidad y la transexualidad.
DEMANDAMOS que los gobiernos observen el principio de la laicidad de los Estados latinoamericanos y caribeños y tomen medidas concretas para combatir las prácticas reparativas de la homosexualidad y transexualidad, incluyéndose la interrupción de cualquier financiamiento público a instituciones o individuos que no estén claramente distanciados de esas prácticas.
DEMANDAMOS que las instituciones nacionales o locales de salud pública retiren de los sistemas de salud público y privado a las personas que practiquen o promuevan prácticas reparativas de la homosexualidad y transexualidad.
INSTAMOS a que donantes privados y financieras incluyan como criterio en la aprobación de solicitudes de apoyo, el rechazo al discurso de terapias reparativas que atentan contra los derechos humanos.
SOLICITAMOS que las autoridades religiosas condenen firmemente el uso de discursos que proponen y/o impulsan procesos de reparación de la homosexualidad y transexualidad, y que promuevan el respeto de la diversidad sexual y de la identidad de género como variaciones de la sexualidad humana.

viernes, 27 de mayo de 2011

Colegas con trabajo en VIH/Sida

 

Tenemos mucho tiempo insistiendo en la idea de que el lenguaje no es neutral cuando nos referimos al VIH y al Sida.  Desde hace años hemos dejado de utilizar palabras como "enfermos", "infectados", "adictos", "padecimiento" y tantas otras que tienen una enorme carga estigmatizante y, por lo tanto, provocan prácticas discriinatorias.
Si las personas quieren hacer un trabajo serio en esta materia, debemos comenzar por trabajar con ellos y con ellas para que tengan un manejo adecuado tanto del tema en sí mismo, como del lenguaje.

Es muy preocupante que se siga confundiendo "prevalencia" con "incidencia" y que  sigamos con "estimaciones" que no responden a estudios de campo.  Sabemos que la prevalencia aceptada por el Estado se basa en la idea de que, probablemente, del total de las personas con VIH, un 20% esté recibiendo tratamiento antirretroviral.  Se ha mencionado también el estudio realizado por el Dr. Hans Salas en 2003, que se basó en modelos epidemiológicos, y de allí se toma la idea de que el "5%" de gays y otros hombres que tienen sexo con hombres tendrían el VIH.  Una vez más, este es un porcentaje estimado, recomendado para este tipo de modelos, pero puede no responder a la realidad, con consecuencias muy graves en cuanto a prevención y acceso.

En fin, si la intención de quienes nos representan es tomar este tema en serio, iniciativa muy bienvenida, por cierto, deberíamos organizar algunas reuniones de trabajo con ellos y ellas, así como con sus oficinas de prensa, para que manejen el tema con propiedad, aquí y en el exterior, no solo en cuanto al fondo de la materia, sino también respecto del lenguaje adecuado.  De otra forma, podrían más bien contribuir, en sus espacios de influencia, con la estigmatización y la discriminación.

Hay mucho más de qué hablar con respecto a esta reunión -uso de los recursos, campañas-, pero creo que por aquí podríamos comenzar...

jueves, 26 de mayo de 2011

"MARIHUANA" (Cannabis),

LLamada  “La Droga que altera y genera hechos de violencia”.
Hablemos de “EMOCIONES NO ADULTERADAS”, como la “Ira, la bronca y la rabia,” que provocan muertes, violencia, guerras, violaciones a los derechos humanos, etc., actos  humanos  cotidianos y naturalizados de todos los días….
  Los medios de comunicación centraron su atención en la relación entre la marihuana y la violencia, Y lamentablemente no se interesaron en otras explicaciones más plausibles.
Se dice que la Marihuana (Cannabis) causa demencia, delincuencia, muerte, adicción, violencia y daños al cuerpo. Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale nombrada dentro de los 5 primeros lugares. Y cuando se consulta a la gente el porqué de este problema siempre se nombra como un problema de pobres y marginales. Esta es una respuesta naturalizada, funcional, transferencial  y de alguna manera violenta de muchos  otros que evitan ver sus  propios actos cotidianos de violencia.
Como tampoco es un problema de pobres, callejeros y de marginales como se lo rotula comúnmente.
La relación entre los delitos violentos y el consumo de cannabis desde hace por lo menos 70 años,  no demuestra que la marihuana cause conductas agresivas. En cambio mucha gente que no fuma o consume marihuana tiene comportamientos agresivos a causa de su propia personalidad.
Entonces ¿porque no penalizamos a las “emociones no adulteradas” como la ira, la bronca, la rabia que provocan muertes, guerras, violaciones, humillaciones, etc.?
Podríamos decir entonces que: estas emociones, estas conductas son propias “del HOMBRE” y no de una planta, como en este caso la Marihuana.
 El consumo de otras sustancias como por ejemplo el alcohol y psicofármacos  ¡aceptados socialmente!, podrían ser algunas  de las tantas explicaciones explicitas más probables de conductas agresivas (digo explicitas por qué es lo que se ve, habría que empezar a ver lo que no se ve o no se quiere ver). No se conocen hechos de mujeres golpeadas por uso de cannabis, pero si hay hechos de violencia contra las mujeres o muertes por consumo de alcohol.
Estaría bueno empezar a llamar a las cosas por su nombre y no rotular más a las drogas de “buenas o malas”.
Y algo saludable para compartir es que "no se dispone de datos sobre el impacto de la marihuana en los valores morales."

martes, 24 de mayo de 2011

PRACTICA SEXUAL DE ALTO RIESGO.

Después de las mujeres, los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) son el grupo más vulnerable a contraer el virus del papiloma humano (VPH).

Debido a su práctica sexual de alto riesgo, eventualmente pueden generar un trauma en el ano, susceptible de infectarse de forma crónica por VPH.

Por tal motivo, se reconoció la importancia de buscar alternativas para incluir la citología del ano en las actividades preventivas del VIH/sida, y así identificar de forma temprana las lesiones que podrían derivar en cáncer.

Se  Mencionó que al igual que las mujeres, quienes ya pueden ser vacunadas para reducir el riesgo de adquirir VPH, los hombres en general, pero sobre todo los HSH, también pueden solicitar las vacunas, aunque por ahora la única posibilidad de hacerlo está en el sector privado.

“Desafortunadamente el costo de las tres dosis -aplicadas en un periodo de seis meses, la primera el día cero, la segunda al primer mes y la última a los seis meses- es sumamente alto, por lo  cual depende del médico al que se acuda. Por eso hay que privilegiar este tipo de intervenciones en clínicas donde se concentran, para su atención y seguimiento médico, hombres que tienen sexo con hombres”.

El experto subrayó la importancia de combinar las campañas de prevención de VIH con una citología, dos veces cada año, y en caso de dar negativo, cada tres, para detectar a tiempo la presencia del VPH, incluidas las personas VIH positivas con tratamiento antirretroviral.

La falta de una cobertura universal para el diagnóstico y tratamiento del VPH, tanto en hombres como en mujeres, y la necesidad de un programa de acción que garantice, desde un punto de vista jurídico, el derecho a la salud, fueron algunos de los puntos que se desarrollaron durante la ponencia “Virus del papiloma humano y cáncer cervicouterino: Desde la biología hasta la generación de vacunas y pruebas de detección poblacional".

De acuerdo con el experto, el cáncer cervical por VPH es todavía una enfermedad de las clases sociales más desprotegidas, que carecen de recursos e información, por lo que insistieron en la importancia de establecer una “reglamentación legal” que reduzca el índice de mortalidad y amplíe el número de personas con acceso a los servicios de salud.

jueves, 19 de mayo de 2011

Alerta de la tendencia de los países donantes a condicionar su ayuda humanitaria a intereses políticos y de seguridad nacional.

Los gobiernos de algunos de los grandes países donantes orientan su ayuda humanitaria cada vez más hacia países donde perciben la existencia de amenazas para su seguridad nacional, donde tienen desplegadas fuerzas militares o donde tienen intereses políticos. En cambio, los países que quedan fuera del foco de atención de la política exterior y de seguridad salen perdiendo, pese a que puedan tener necesidades humanitarias y retos para el desarrollo igualmente apremiantes, tal y como señala el informe "¿De quién es esta ayuda? Ayuda politizada en crisis y conflictos"
Según el estudio, desde 2002, un tercio del total de la ayuda al desarrollo destinada a los 48 países considerados como “frágiles” por la OCDE ha ido a parar a tan sólo tres países: Irak, Afganistán y Pakistán. Además, durante este mismo periodo, la ayuda a Irak y Afganistán ha supuesto más del 40% del total del incremento global de la ayuda (178.000 millones de dólares) aportada por los países ricos. El resto fue repartido entre otros 150 países empobrecidos.

“Ya desde 2001, la tendencia de los gobiernos donantes internacionales es la de destinar ayuda humanitaria para alcanzar objetivos rápidos en términos políticos y de seguridad, así como para ganarse el apoyo popular y de los gobiernos locales”. De esta forma, miles de millones de dólares que podrían haber transformado las vidas de personas en los países más empobrecidos del mundo han sido gastados en proyectos a corto plazo que han resultado insostenibles, caros y, en ocasiones, peligrosos.
Con los presupuestos nacionales revisándose a la baja y con más población que nunca necesitada de ayuda humanitaria, Oxfam afirma que es necesario un nuevo enfoque ante esta situación para maximizar el impacto de la ayuda, basado en objetivos a largo plazo más que en intereses políticos y militares a corto término.
 
“Una ayuda eficaz salva vidas, reduce la pobreza, construye sistemas de salud y de educación y refuerza las economías de los países más pobres. La ayuda directa y a corto plazo basada en objetivos militares y políticos no llega a la población más pobre. Además, esto no perjudica sólo a las organizaciones que están intentando aportar ayuda de manera imparcial y luchar contra la pobreza, sino que a menudo tampoco consigue una seguridad a largo plazo para las comunidades que reciben esa ayuda, para sus gobiernos o para los propios donantes”.

martes, 17 de mayo de 2011

Un bebé con VIH en un orfanato de Ucrania.


VIH | Riesgo de desarrollar resistencias
Todavía sin fármacos para el sida infantil

* El tratamiento fracasa en uno de cada ocho niños europeos con VIH
* Tanto la OMS como varias ONG piden formulaciones específicas para
ellos
Isabel F. Lantigua | Madrid - Fuente: EL Mundo.es
Actualizado miércoles 20/04/2011 08:49 horas

Aproximadamente dos millones de niños viven con VIH en el mundo y unos 700
pequeños mueren cada día por causas relacionadas con el sida. Casi todos han
contraído la infección a través de sus madres -durante el embarazo o el
parto- y, sin tratamiento, la mitad morirá antes de cumplir los dos años.
Los datos, aportados por Médicos Sin Fronteras, ponen de manifiesto la
importancia que tienen los fármacos antirretrovirales en esta población. Sin
embargo, aunque imprescindibles para salvar vidas, su éxito en los menores
seropositivos aún deja bastante que desear.
Un estudio europeo, publicado esta semana en 'The Lancet'
<
http://www.thelancet.com> , muestra que uno de cada ocho niños con VIH
desarrolla un triple fracaso virológico, entendido como el fallo de al menos
uno de los fármacos de las tres clases de antirretrovirales principales
<
http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2007/03/farmacosvih.html> :
los inhibidores de la proteasa y los inhibidores de la transcriptasa inversa
(que se dividen a su vez en análogos de nucleósidos y no análogos de
nucleósidos).
Este fracaso, además de indicar que no se está controlando bien al virus en
estos pacientes, supone que existe más riesgo de que aparezcan resistencias
y reduce las opciones terapéuticas futuras.
En la investigación, coordinada por Ali Judd, del Medical Research Council
del Reino Unido, se analizó a 1.007 niños seropositivos europeos. El 90%
pertenecía a cohortes del Reino Unido, Irlanda, España, Holanda y Francia,
mientras que el resto procedía de Dinamarca, Italia y Bélgica. Todos tenían
menos de 16 años, se habían infectado a través de sus madres y comenzaron la
terapia antirretroviral entre 1998 y 2008. El periodo de seguimiento medio
fue de 4,2 años.
De los que empezaron el tratamiento con el cóctel de tres antirretrovirales
(237 niños, un 24%), un 12% experimentó fallo virológico a los cinco años de
iniciar la terapia. Aquellos que habían comenzado a tratarse más tarde,
entre los 10 y los 13 años, fueron quienes peor reaccionaron. Los pequeños
que tomaban sólo dos medicamentos -un ihnibidor de la proteasa y un
inhibidor de la transcriptasa inversa-, en vez de tres, tampoco respondieron
igual de bien que los adultos. Los fármacos fallaron el doble de veces en
los menores.
Las guías pediátricas recomiendan empezar la terapia antisida en niños lo
antes posible. Pero, el reto, según los autores de este estudio es conseguir
regímenes que favorezcan la adherencia y que sean más eficaces en la
población infantil.
Las causas
La ausencia de regímenes alternativos, la falta de formulaciones
especialmente indicadas para los niños y el secretismo con el que todavía
hoy en muchos lugares se lleva la enfermedad -especialmente la de los
pequeños, porque la familia se siente culpable- dificultan el buen
cumplimiento de la terapia y aumenta las posibilidades de que ésta funcione.
En un editorial que acompaña al estudio, firmado por Alexandra L. Calmy y
Nathan Ford, de la Campaña para el Acceso a Medicamentos Esenciales de MSF y
del Centro de Epidemiología y Enfermedades Infecciosas de la Universidad de
Ciudad del Cabo (Sudáfrica), respectivamente, se reconoce que "los
antirretrovirales han tenido un efecto importantísimo a la hora de cambiar
el curso de la infección en los niños y de reducir la mortalidad". Ahora
bien, "tenemos un reto por delante y es conseguir nuevas fórmulas pensadas
para ellos".
Conseguir la supresión virológica (que la presencia del virus en sangre sea
prácticamente indetectable) es el objetivo del tratamiento antisida,
independientemente de la edad del paciente. El problema es que en los niños
no se está logrando en el porcentaje deseado. "Las opciones para ellos están
muy limitadas".
"De los 22 antirretrovirales aprobados por la Agencia Estadounidense del
Medicamento (FDA) cinco no son aptos para niños y seis no cuentan con
formulaciones pediátricas", explican. Del resto, o bien hay que cortar las
pastillas para adaptarlas al peso del menor o, las que cuentan con
formulaciones pediátricas suelen presentarse en forma de jarabe, con un
sabor desagradable y los consiguiente problemas de consevación.
Además, las nuevas familias de fármacos que van llegando -como los
inhibidores de la integrasa o los antagonistas del CCR5- no están aprobadas
para su uso en niños.
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las ONG insisten en la
necesidad y de desarrollar nuevos fármacos pediátricos que combatan el sida.



sábado, 14 de mayo de 2011

LOS PRESERVATIVOS

Los preservativos que son repartidos en hospitales públicos e incluso en fundaciones y organizaciones que trabajan con enfermos de VIH/SIDA y con grupos de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgéneros e Indefinidos. 
Debido a la mala calidad del látex, estos preservativos se rompen con facilidad y, según las denuncias, son completamente inútiles para las relaciones sexuales anales.

Seguimos comprobando que hay irregularidades en cuanto a la calidad se penso  mejorar las cosas pero “lamentablemente el ministerio de salud o mejor dicho el  ministro o es ingenuo o es corrupto, porque sigue cometiendo los mismos errores”
Sobre los condones

En la página web del MSP se ofertan condones para personas con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), a los grupos con mayor riesgo, como son hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, personas privadas de la libertad y a personas que viven con VIH.

No es posible que el Ministerio los esté engañando y dándoles un preservativo que no es para relaciones sexuales anales, sin lubricante, de pésima calidad, sin registro sanitario y sin el control de calidad electrónico”.

Mucha gente que trabaja en prevención de VIH distribuye estos condones como negocio o manera de vivir, denuncio un activista, quien agregó que los funcionarios del MSP “no son conscientes del daño”. Frente a estos los colectivos por la vida fatizaron  que hay que defender la vida de las personas con VIH y SIDA.

Otras amenazas

La situación no podría ser más dramática ya que incluso hay lugares gays que distribuyen condones ‘Super Luxe’ cuyo valor es de dos centavos de dólar en el mercado, ya que son para utilizarlos como globos en despedidas de solteros, por lo que su función no es la prevención.

Al entrar en contacto con el calor los condones se rompen aún con mayor facilidad, por ejemplo no se deben usar en un sauna o turco, pero a pesar de las advertencias, los dueños de saunas gays y líderes en VIH continúan repartiéndolos.
Este condón es sumamente frágil y si no se rompen ya tienen fisuras milimétricas a causa de su envoltura de aluminio, que al doblarse perfora al preservativo, manifestó el activista.

Además añadió que igualmente todos los preservativos en envoltura plateada y rectangular generalmente son de China o Corea, no tienen Registro Sanitario, ni han sido electrónicamente probados, al igual que los que reparte el MSP, sentenció.

martes, 10 de mayo de 2011

Premio Innovadores de AMERICA

Existen los Oscar, los Emmy y los Globos de Oro. Pero no existe ningún premio dedicado a proyectos innovadores de latinoamericanos que cambian el mundo, descubriendo vacunas, mejorando la tecnología, abriendo nuevos caminos sociales, batallando contra el cambio climático.
El Premio Innovadores de América quiere reconocer los proyectos más destacados en los campos del desarrollo social, empresarial, cultural y científico. Proyectos latinoamericanos que, con gran creatividad y esfuerzo, transforman el mundo a mejor.  
El Premio Innovadores de América constituye el merecido reconocimiento a esta labor llevada a cabo por iconos latinoamericanos que ni cantan, ni corren detrás de un balón, ni aparecen a menudo en los medios de comunicación. Héroes modernos que deben ser recompensados y distinguidos por su capacidad para transformar la sociedad a través de sus innovaciones.
Innovadores de América es un premio regional que se otorga cada 2 años. Su objetivo es reconocer y promover a los latinoamericanos cuyos aportes creativos constituyen innovaciones tan importantes, que se convierten en modelos de los cuales obtener enseñanzas, y con el potencial para beneficiar a muchos. Innovadores de América promueve una nueva cultura latinoamericana de la innovación con el fin de compartir, contagiar y propagar el espíritu creativo latinoamericano.  
Innovadores de América otorga 40,000 dólares a cada ganador en las siguientes categorías: ciencia y tecnología, sostenibilidad y ecología, empresa e industria, desarrollo comunitario, educación y diseño. 
Pueden participar personas,  grupos u organizaciones latinoamericanas que cuenten con desarrollos innovadores o terminados, completando el formulario de postulación de innovadores.